15/02/2009
CREA y Cepyme se desmarcan de la CEOE y rechazan abaratar el despido. La patronal pide medidas para reducir la morosidad y elevar la productividad.
La patronal aragonesa tampoco comparte el discurso ofrecido esta semana en Zaragoza por el gobernador del Banco de España, Miguél Ángel Fernández Ordóñez. La Confederación de Empresarios de Aragón (CREA) y Cepyme consideran que la reforma del mercado de trabajo "no es una prioridad" en estos momentos y reclaman la aplicación de otro tipo de herramientas encaminadas a reducir la morosidad y a elevar la productividad, entre otros asuntos. Además, subrayan que los cambios en los mecanismos del mercado laboral español se deben efectuar desde la vía del "consenso" entre sindicatos, empresarios y Gobierno, en el marco del diálogo social.
UN DISCURSO POLÉMICO
Fernández Ordóñez ofreció el pasado miércoles su primer discurso público del 2009 ante representantes de más de 37 cajas de ahorros de toda España. Pero, pese a que el auditorio que tenía pertenecían a la órbita financiera, eludió pronunciarse sobre asuntos más propios del supervisor y se adentró en el mercado laboral. Y lo hizo solo unas horas después de que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dejase claro que entre sus objetivos no figuraba una reforma del mercado de trabajo. Una forma de actuar (la de Fernández Ordóñez) que, ni entendió gran parte del auditorio que se congregó el miércoles pasado en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, ni la entienden el presidente de la CREA, Jesús Morte, y su homólogo de Cepyme Aragón, Aurelio López de Hita.
"Le ha podido más su capacidad profesional que su responsabilidad política", apunta Morte, para quien las declaraciones del gobernador del Banco de España, aunque "demuestran mucha independencia" no son oportunas. Así, opina que "no es el momento adecuado", ya que es mejor que pase la actual tormenta para emprender reformas.
Sobre el abaratamiento del despido y la reducción de la indemnización por despido, Morte cree que es "solo un elemento de los muchos que existen en el mercado laboral", aunque es un aspecto sobre el que "se podría negociar", pero no ahora.
AGILIZAR COBROS
Para Cepyme Aragón cambiar las reglas del mercado de trabajo también implica "tipificar las causas de despidos, reducir los tipos de contratos que existen y dotar de más seguridad a empresarios y sindicatos".
Una de las medidas en las que incide López de Hita es en la reducción de la morosidad, principalmente, por parte de la administración. Así, ejemplificó que los plazos de cobro por parte de las empresas subcontratistas que trabajan para las administraciones van desde 60 días hasta un año. Y denunció que "son las pymes y las subcontratas las que están financiando a las grandes empresas". Por ello, ve necesario limitar a 30 días los pagos por parte de ayuntamientos y organismos. A juicio de Morte también resulta básica una hoja de ruta que contemple el acceso al crédito, el aumento de la productividad y la formación.
Desde la Cámara de Zaragoza, su director general, José Miguel Sánchez, cree que "en pocas ocasiones se pagan 45 días por año" y cree que el gran problema es "la baja productividad".
La patronal aragonesa tampoco comparte el discurso ofrecido esta semana en Zaragoza por el gobernador del Banco de España, Miguél Ángel Fernández Ordóñez. La Confederación de Empresarios de Aragón (CREA) y Cepyme consideran que la reforma del mercado de trabajo "no es una prioridad" en estos momentos y reclaman la aplicación de otro tipo de herramientas encaminadas a reducir la morosidad y a elevar la productividad, entre otros asuntos. Además, subrayan que los cambios en los mecanismos del mercado laboral español se deben efectuar desde la vía del "consenso" entre sindicatos, empresarios y Gobierno, en el marco del diálogo social.
UN DISCURSO POLÉMICO
Fernández Ordóñez ofreció el pasado miércoles su primer discurso público del 2009 ante representantes de más de 37 cajas de ahorros de toda España. Pero, pese a que el auditorio que tenía pertenecían a la órbita financiera, eludió pronunciarse sobre asuntos más propios del supervisor y se adentró en el mercado laboral. Y lo hizo solo unas horas después de que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dejase claro que entre sus objetivos no figuraba una reforma del mercado de trabajo. Una forma de actuar (la de Fernández Ordóñez) que, ni entendió gran parte del auditorio que se congregó el miércoles pasado en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, ni la entienden el presidente de la CREA, Jesús Morte, y su homólogo de Cepyme Aragón, Aurelio López de Hita.
"Le ha podido más su capacidad profesional que su responsabilidad política", apunta Morte, para quien las declaraciones del gobernador del Banco de España, aunque "demuestran mucha independencia" no son oportunas. Así, opina que "no es el momento adecuado", ya que es mejor que pase la actual tormenta para emprender reformas.
Sobre el abaratamiento del despido y la reducción de la indemnización por despido, Morte cree que es "solo un elemento de los muchos que existen en el mercado laboral", aunque es un aspecto sobre el que "se podría negociar", pero no ahora.
AGILIZAR COBROS
Para Cepyme Aragón cambiar las reglas del mercado de trabajo también implica "tipificar las causas de despidos, reducir los tipos de contratos que existen y dotar de más seguridad a empresarios y sindicatos".
Una de las medidas en las que incide López de Hita es en la reducción de la morosidad, principalmente, por parte de la administración. Así, ejemplificó que los plazos de cobro por parte de las empresas subcontratistas que trabajan para las administraciones van desde 60 días hasta un año. Y denunció que "son las pymes y las subcontratas las que están financiando a las grandes empresas". Por ello, ve necesario limitar a 30 días los pagos por parte de ayuntamientos y organismos. A juicio de Morte también resulta básica una hoja de ruta que contemple el acceso al crédito, el aumento de la productividad y la formación.
Desde la Cámara de Zaragoza, su director general, José Miguel Sánchez, cree que "en pocas ocasiones se pagan 45 días por año" y cree que el gran problema es "la baja productividad".
No hay comentarios:
Publicar un comentario